Con el 94% de las actas escrutadas, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC) consolidaron una mayoría hegemónica en la nueva Asamblea Nacional. Mientras algunos veteranos políticos regresan al Legislativo, otros debutarán en el Pleno. Sin embargo, tres partidos obtuvieron representaciones mínimas, evidenciando un panorama fragmentado para las fuerzas minoritarias.
La Hegemonía de ADN y RC en la Asamblea Nacional
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que ADN lidera la votación para asambleístas nacionales con el 43,52%, seguido de cerca por Revolución Ciudadana, que alcanzó el 41,14%. Estos resultados garantizan a ambos movimientos una amplia presencia en el Legislativo, con 67 escaños para ADN y 66 para RC, dejando a otros partidos políticos con una representación significativamente menor.
Entre los nombres más destacados del oficialismo figura Anabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa, quien encabeza la lista de ADN y podría presidir la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional. Azín, una figura experimentada en la política ecuatoriana, ya ocupó un escaño en el entonces Congreso Nacional y fue candidata a la vicepresidencia en dos ocasiones junto a su esposo, Álvaro Noboa.
Publicidad
Por su parte, ADN también logró la elección de varios exministros y funcionarios de alto rango que renunciaron a sus cargos para postularse como asambleístas. Entre ellos destacan Niels Olsen (exministro de Turismo), Sade Fristchi (exministra de Ambiente), Andrés Guschmer (exministro de Deportes), Esteban Torres (ex viceministro de Gobierno) y Diana Jácome (exasesora presidencial).
En el correísmo, el regreso más esperado es el de Ricardo Patiño, quien fue electo asambleísta provincial por Guayas. Patiño, una figura clave durante los gobiernos de Rafael Correa, se une a otros nombres emblemáticos como Roberto Cuero (exgobernador del Guayas), Liliana Durán, Victoria Desintonio (exconsejera del CPCCS) y Paola Cabezas. Además, la RC ha incorporado figuras cercanas a su línea política, como Xavier Lasso, hermano del expresidente Guillermo Lasso, y el abogado Alejandro Vanegas, conocido defensor del correísmo en redes sociales.
Los Que Quedan: Representaciones Mínimas y Pérdidas Significativas
Mientras ADN y RC consolidan su dominio, otros partidos han visto reducida su influencia en la Asamblea. La alianza Actuemos (Suma-Avanza), el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el antiguo ADN (Movimiento MOVER y PID) no lograron ningún escaño.
El Partido Social Cristiano (PSC) pasará de tener 14 legisladores a solo cinco representantes, incluyendo a Johnny Terán, hijo del exprefecto de Los Ríos, y al presidente del partido, Alfredo Serrano.
El caso más emblemático es el de Construye, que en 2023 se convirtió en la segunda fuerza política con 29 representantes, pero en estas elecciones solo logró un escaño con Pablo Jurado, electo por Imbabura.
Por otro lado, Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, logró ocho curules gracias a su fortaleza en las provincias de la Sierra y Amazonía. Entre los nombres destacados está Alex Toapanta, representante de Cotopaxi.
Movimientos Locales y Figuras Emblemáticas
Los movimientos locales también lograron ingresar a la Asamblea Nacional. Por ejemplo, el movimiento SUR en El Oro obtuvo un escaño con Steven Ordóñez, quien ya había sido electo en 2023. En Santa Elena, Otto Vera, un cacique político local, aseguró su curul tras aliarse con el PSC.