Guaranda, 30 de enero de 2025 – En una rueda de prensa realizada este miércoles en Guaranda, provincia de Bolívar, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, junto a su compañero de fórmula, Diego Borja, presentaron un ambicioso proyecto denominado «Plan Acoge». Esta iniciativa busca atender la creciente crisis migratoria que ha dejado a miles de ecuatorianos retornados en condiciones precarias. Según cifras oficiales, más de 232 compatriotas son deportados diariamente desde Estados Unidos, muchos de ellos enfrentando situaciones humillantes como esposamientos y encadenamientos.

Un Grito por la Dignidad

Durante su intervención, González denunció lo que calificó como una política migratoria “indolente” del gobierno actual, señalando que los migrantes no deben ser tratados como criminales. “Nuestros hermanos que regresan al país no son delincuentes; son víctimas de un sistema que los expulsa debido a la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades”, afirmó con firmeza. Recordó además que las remesas enviadas por los migrantes, estimadas en 6,000 millones de dólares anuales, constituyen un pilar fundamental para la economía nacional.

El tono emotivo de su discurso resonó entre los asistentes cuando destacó la necesidad de cambiar el enfoque hacia quienes buscan retornar. “Si nos indigna ver a un perro encadenado, ¿por qué no sentimos lo mismo al ver a nuestros compatriotas tratados de esa manera? Hoy son ellos, mañana podríamos ser nosotros”, reflexionó.


Publicidad

Los Pilares del «Plan Acoge»

Diego Borja, quien profundizó en los detalles del plan, explicó que esta propuesta se estructura en cuatro ejes fundamentales:

1. Retorno Digno

El primer objetivo es garantizar que los migrantes retornen bajo condiciones humanitarias. Para ello, se exigirá a países como Estados Unidos protocolos claros de deportación supervisados por organismos internacionales. Además, se crearán centros de acogida en aeropuertos que ofrezcan atención médica, legal y alimentaria inmediata. También se reactivarán consulados en ciudades clave como Nueva York y Connecticut, que actualmente operan de manera limitada.

2. Reinserción Económica

Conscientes de las dificultades económicas que enfrentan los retornados, el plan incluye un subsidio de emergencia equivalente al salario básico ($450) durante tres meses. Asimismo, se ofrecerán créditos blandos con tasas de interés del 5% y seis meses de gracia para emprendimientos. En colaboración con empresas privadas, también se organizarán ferias laborales exclusivas para facilitar la reinserción al mercado laboral.

3. Asistencia Legal y Psicosocial

Este eje aborda las necesidades administrativas y emocionales de los migrantes. Se implementarán unidades móviles para ayudar a regularizar documentos de identidad y resolver deudas acumuladas, que en promedio alcanzan los $8,000 por persona. Además, se ofrecerán talleres de salud mental liderados por psicólogos especializados en el duelo migratorio, un fenómeno que afecta profundamente a quienes regresan tras años fuera del país.

4. Reunificación Familiar

Finalmente, el plan contempla programas de vivienda temporal y acompañamiento social para reconstruir los vínculos familiares fracturados por la migración. Este componente busca mitigar el impacto emocional y social que deja la separación prolongada.

La Conexión Rural-Migración

González y Borja subrayaron la estrecha relación entre la migración y la crisis rural. Según datos compartidos durante la presentación, el 60% de los deportados provienen de zonas agrícolas, donde el campo está prácticamente abandonado. “El agro se queda sin jóvenes, solo quedan adultos mayores”, lamentó González, quien se identificó como hija de campesinos.

Para revitalizar estas áreas, proponen condonar deudas agropecuarias de hasta $10,000, subsidiar el 50% del costo de fertilizantes y reactivar bodegas estatales de almacenamiento. Además, anunciaron la construcción del «Paso Lateral de Guaranda», un proyecto estratégico para dinamizar el comercio local.

Una Advertencia Final

Al cerrar su intervención, González hizo un llamado a la unidad nacional frente a la polarización política. “No es hora de reformas constitucionales vacías, sino de acciones concretas que transformen vidas”, declaró. Su mensaje final fue contundente: “Defender los derechos de nuestros migrantes es defender los derechos de todos”.

Con cifras alarmantes sobre la mesa —como los 124,000 ecuatorianos interceptados en la frontera estadounidense en 2024—, el «Plan Acoge» busca convertirse en una hoja de ruta para abordar una de las crisis más urgentes que enfrenta el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *